28 noviembre 2007
27 noviembre 2007
24 noviembre 2007
22 noviembre 2007
19 noviembre 2007
11 octubre 2007
05 octubre 2007
04 octubre 2007
01 octubre 2007
23 septiembre 2007
09 septiembre 2007
07 noviembre 2006
31 octubre 2006

en la vagancia de la reflexión.
-No busco la verdad, solo camino.-”
Era una mañana de octubre de 192…
-está bueno-
-y yo quisiera que después me lo digas-
-Y yo me quedo por acá-
-para que yo pueda decirte algo también-
-Es un lindo lugar-
-y gracias por eso y por todo lo demás-
-pero los mosquitos me están matando-
-pasaba por aquí-
-y las últimas palabras serán las primeras-
06 octubre 2006
Le Vent Nous Portera

Je n'ai pas peur de la route
Faudrait voir, faut qu'on y goûte
Des méandres au creux des reins
Et tout ira bien là
Le vent nous portera
Ton message à la Grande Ourse
Et la trajectoire de la course
Un instantané de velours
Même s'il ne sert à rien va
Le vent l'emportera
Tout disparaîtra mais
Le vent nous portera
La caresse et la mitraille
Et cette plaie qui nous tiraille
Le palais des autres jours
D'hier et demain
Le vent les portera
Génetique en bandouillère
Des chromosomes dans l'atmosphère
Des taxis pour les galaxies
Et mon tapis volant dis ?
Le vent l'emportera
Tout disparaîtra mais
Le vent nous portera
Ce parfum de nos années mortes
Ce qui peut frapper à ta porte
Infinité de destins
On en pose un et qu'est-ce qu'on en retient?
Le vent l'emportera
Pendant que la marée monte
Et que chacun refait ses comptes
J'emmène au creux de mon ombre
Des poussières de toi
Le vent les portera
Tout disparaîtra mais
Le vent nous portera
30 septiembre 2006

¿cómo me salgo del amor?
cansado de esperar y
la valentina que cierra las puertas
de una casita abierta de par en par
apenitas un adiós a la luna que asomaba
por la ventana sobre el techo de los días
y un piso de pudor,
cruzando la frontera del último
trago de la botella,
demasiado bien para mí,
-¿o para quién?,
¿lloré?
quizá, no sé,
no quería saber justo en esa noche
a que sabe el olvido,
vino todo uno a uno
y justo después se arranco
todo junto
una fascinación tan borracha
que asustaba,
flores de papel
color violeta
no eran dos ojos verdes,
dos recuerdos sí.
un rumor,
¿quizá?
no sé.
* sentidos mios con palabras prestadas de calamaro, me daras mil hijos y jose.
26 septiembre 2006
18 septiembre 2006

José sabía, de codo un callo y de pie por la fe
que tiene el que se cayó para levantarse de nuevo,
dolor de seguir
que es lo bueno que tiene el dolor
como el placer de ganar y perder
se ve que cuando todo parece jodido
es cuando hay que poner
así que José, no se me quede por favor
que alguna vuelta le vamo´ a encontrar
Y déjese de pensar
Que la música es una nota
que se toca
como el corazón.
a José, y al murga falta y resto por prestarme las
palabras que tenían más las que José nos regaló)13 septiembre 2006
09 septiembre 2006
05 septiembre 2006

quiso pensar que era tarde para arropar las heridas y pensó.
dormí, y no importa si hay silencio atrás
el miedo te cuida el corazón,
ésta tibia arena que comienza a calentar los pies,
media sonrisa al llanto y un cigarro galoise
una virgen de acero que asoma su sonrisa
por primera vez.
despertar no trae olvido
el sueño no revive
castrando los ojos
no se le arranca al mundo el olvido.
un alma asoma adormecida,
:: palabras tomadas de letras del conjunto “me darás mil hijos”::
26 agosto 2006
22 agosto 2006
19 agosto 2006
18 agosto 2006
17 agosto 2006

Claro. Oscuro. Caminos. Encrucijadas. Árboles. Idas. Vueltas. Parar. Seguir. Día. Noche. Momentos. Círculos. Cuadrados, Rectángulos. Decisiones. Puntos de vista. Propuestas. Gritos. Silencios. Caricias. Sí. No. Tal vez. Pronto. Lo mío. Lo tuyo. Lo de todos. Modificar. Mantener. Necesidad. Obligación. Modelos. Formas. Ideales. Conjunciones. Sinónimos. Antónimos. Sin embargo. Pero. ¡! ¿?. ; - “” ()...Verano. Otoño. Invierno. Primavera.
Y entonces, uno dice gracias, amanece al día siguiente y dice gracias. Da un paso, luego otro, y otro y otro. El gran círculo ha comenzado a gestar sus formas, las sensaciones fluyen y consigo, consigo el vacío. Aquello tan profundo por llenar... (¿Pero lo hay?). Llega la noche y sigue y sigue. ¿Entonces? Entonces no pasa nada. El mundo sigue, los trenes siguen, las flores siguen, el río sigue. Todo siempre sigue. ¿Será esa maldita infatigable marcha del hacer que no esta dispuesta a detener su ritmo? Pero claro, decir, mostrar, gritar, expresar, pensar, llorar, reír, desear, ¿para qué?, el deseo no es realidad, el deseo es esperanza, es apuesta y eso no es real.
Pasa otro día, el círculo sigue fluyendo, el río sigue fluyendo. Te arrastra, te sumerge en su corriente y ya estas adentro. Miras hacia fuera y nada, absolutamente nada. Cierras tus ojos, bajas los brazos y esperas la siguiente corriente y continua tu marcha.
Un nuevo día a comenzado, ya sos real, sigues a la corriente y pisas sobre concreto, sin sueños, sin deseos sin claros ni oscuros, sin encrucijadas, sin árboles, sin idas ni vueltas, ya no te detienes ni sigues. Sabes que hay un día y al final llega la noche. Pasas los momentos riendo, recibes propuestas, tomas decisiones, Escuchas algún grito. Mimetisas con alguna forma, encuentras algún sinónimo, ya no dices ni si ni no, ya no tienes necesidades, ni lo propio ni lo tuyo, ni siquiera lo de todos. Asumes tus responsabilidades y obligaciones, nada de sin embargo, ni de verano ni de otoño, primavera o invierno.
Ya estás listo, ahora di gracias, sigue la corriente y sé realista. No sueñes, solo di gracias y sigue para adelante.
Ya vez, hay otro día y otro día, siempre va a ver otro día. Pero sobre todo no sueñes ni tengas deseos, siempre se realista y di gracias, bendice este “sagrado” circulo que fluye que fluye y nunca para.
Pero cuando llegue el momento, tu momento. Estarás listo y abandonaras el laberinto. Pero sólo por arriba.
15 agosto 2006

03 agosto 2006


Todo en el mundo es cíclico y en un no tiempo dar giro estrecha la consecuencia. Es la propia conciencia del hombre que pasa a través del ciclo la que lleva el proceso hacia la exquisitez de lo supuesto. El doméstico inmóvil sobre su propio ego rodea un imaginario horizonte que persigue en infinita gracia de la miseria del recuerdo.
05 julio 2006

Uno codicia el derecho a ser hombre concebido por su propia circunstancia. Vivimos necesitando la materialización constate del alma a través del olor, de la voz, de una visión reflejada en lo ojos del semejante para concebir este grosero trayecto de forma tal que lo podamos percibir como real o una realidad puesta en otras realidad. Creyendo tener el poder supremo de otorgarnos nuestros propios derechos, olvidando que dentro de la casta el derecho sólo existe si es otorgado.
Sin embargo es posible establecer una comunión entre uno y los unos a través de la reconciliación; puesto que la reconciliación implica la convivencia de las ideas de una comunidad; dado que es propio del hombre buscar la verdad sin llegar a poseerla jamás. Cada hombre es una intención de vida que extiende su rito, abierto al acuerdo, capaz de superar todo lo recibido, incluidas las heridas. Sólo cuando uno es como “uno” y acepta al otro como es, se genera un punto de inflexión en donde uno se convierte en “uno mismo” y el otro “en otro”, dejándose interpretar, dado que la identidad conforma el hecho, en respuesta, o responsabilidad respecto del otro.
Hablar de tolerancia es hablar de responsabilidad para con uno mismo en correspondencia con la sociedad. El futuro es solo una proyección de lo dado en otro tiempo. Lo que ha sido sigue siendo inevitablemente una carga pesada para la memoria del presente en el que nos movemos y por consecuente actuamos de acuerdo con esa carga preexistente.
El paso del tiempo no trae la salvación. Ese es un principio básico de claridad que debemos tomar como cierto e irrefutable. No se pude detener el presente puesto que está dado y sólo basta con ser para existir, escapando a la falsa idea de necesidad de cambio, puesto que el cambio implica estar en un lugar errado y solo bastaría como la efímera absolución, el correrse de ese lugar de convivencia hacia uno de individualidad.
Los hechos tienen un sentido y por eso conforman una historia, ninguna experiencia puede enseñar nada porque todo se reduce a la lógica individual, desde nuestro punto de vista acotado a nuestra propia experiencia e información acumulada de hechos y vivencias.
No es la idea de la vida sino la lógica de la idea sobre la vida lo que hace reflexionar al individuo sobre el porque de lo inflexible de la ley con la que nos regimos, persiguiendo un lugar seguro madriguera de toda eventualidad.
El realismo abstracto con el que nos regimos sustituye a la divinidad de lo posible o esperanzador como motor de vida y no por eso nos convertimos en productos de seres divinos complementados entre sí.
Buscamos sabiduría en la memoria, quien no la posee, por lo que no puede explicar el presente y la razón no puede manejar el futuro”
Habría que validar como cierto el silencio divino al escuchar donde nace la responsabilidad absoluta antes de dar una respuesta para evitar el sufrimiento. La experiencia con el sufrimiento lleva al hombre hacerle frente al presente y reformular su existencia desde otro lugar.
Se trata de cuestionar a fin de poder cargar con nuevo contenido nuestros conocimientos para poder entender que el sufrimiento es el principio de toda verdad.
La memoria es la apertura a un sentido que no cesa de venir en un constante, pero el problema de la memoria es el de su debilidad extrema para olvidar a fin de seguir viviendo un presente inevitable sin justificar la realidad.
El olvido es la respuesta conceptual a la in esencialidad de lo que ha quedado vencido en el camino.
Entender que de alguna manera la capacidad de recuerdo muere con el paso del presente.
La memoria no es algo espontáneo y sentimental despojado de razón. Y si el que sufre no es inocente. Todo muerto se asemeja a alguien que fue liquidado por lo vivos y su recuerdo apunta a la salvación de lo posible dentro del poder que es vulnerable al ser humano, ya que el poder es humano aunque sea inmoral.
Quien ha descendido al infierno del sufrimiento no vuelve, pero puede pujar por extraer las fuerzas positivas que laten y surgen en el sufrimiento.,
27 junio 2006

A través de la experiencia es posible instaurar un nuevo comienzo como punto de partida. Sin alimentar una falsa idea de que todo puede ser definitivamente explicado, sin que esto implique la más absoluta soledad de creencia y pensamiento individual.
La soledad remite así a una estructura de poder cuya singularidad representa la autonomía del hombre en un estado de no-integración. Impidiendo de éste modo la formación de una comunidad. Convirtiéndola en un laberinto de individualidades, clausurando cualquier posible salida, cercando así al progreso y a la evolución del hombre.
Este acto produce un el encierro en la evocación del pasado, dejando al hombre asilado e incomunicado. Quebrantando la autonomía del ser humano, y trasportándolo a las zonas más oscuras de creencias de victoria individual, resistiendo a todo progreso.
22 junio 2006

oscura divinidad que enceguece la razón sin principio ni final,
quiero vivir a veces olvidando la luz de los faros
punzando a la eternidad para que supure presente y así,
andar sin fronteras esperando la fusión con el horizonte que une los caminos.